Para los que tienen la dicha de ser papás

Para los que tienen la dicha de ser papás
Feliz dia del padre y... ojo no es culpa de la especialización. je je je

domingo, 6 de junio de 2010

La evaluación del aprendizaje

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?


Por supuesto que el aprendizaje en absoluto es algo trivial, por el contrario es un proceso complejo que va desde la disposición, capacidad y actitudes del alumno. Hasta la preparación y actitud del docente para llevar a los alumnos a un proceso de aprendizaje.


Cuando el aprendizaje se mide con simples preguntas, quizá estemos evaluando la memoria o algún elemento pero no el aprendizaje en si.


El aprendizaje basado en competencias es difícil de medir de acuerdo a preguntas porque se debe observar que el alumno movilice sus saberes, y entonces se plantean proyectos, estudios de caso y elementos que permitan al docente analizar y medir los aprendizajes esperados.


El aprehendizaje como lo menciona Xavier Vargas (2005) es cuando el alumno se apropia de los conocimientos y gracias a estos adquiere seguridad al actuar y a utilizar los mismos.
Cuando el aprendizaje es evaluado con simples preguntas corremos el peligro de encontrarnos con profesionistas que no saben tomar decisiones y como estos médicos que de cualquier mal que presentamos nos mandan un “Naproxen”, o los dentistas que con solo sentarte en su sillón te quieren sacar una muela.
En fin el aprendizaje es algo muy complejo y su evaluación mucho más.

LA ENSEÑANZA POR COMPETENCIAS

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
El enfoque por competencias nos permite que el alumno movilice sus saberes, asuma responsabilidades, causas y consecuencias de sus actos y se comprometa con lo que él realiza.
Cuando se trabaja por competencias, los aprendizajes no solo quedan en la memoria del alumno sino que dichos aprendizajes se convierten en herramientas de vida que el joven utilizara para resolver cualquier tipo de problema o conflicto que se le presente de manera cotidiana.

Es por esto que al leer el texto de Pere Marqués (1999), se puede analizar que quizá la concepción más confiable para desarrollar la enseñanza por competencias se entrelaza con el aprendizaje por descubrimiento, el aprendizaje significativo, el cognoscitivista y el constructivista. Donde se pueden comprender las teorías de Bruner, Ausubel, Gagne, Piaget y Vigotsky se conjuntan y permiten que el alumno procese, descubra, construya y utilice los aprendizajes.
Y es por esto compañeros maestros que el conocer estas teorías, comprenderlas e integrarlas a nuestro estilo docente es muy importante para desarrollar las esperadas competencias en los alumnos que están en nuestras manos.